Hasta el siglo XX, el baile de salón se reducía prácticamente al Vals y
algunos bailes populares como la polka. En las primeras décadas del siglo,
apareció el jazz como música libre y con infinidad de variaciones y
estilos. Esto provocó que se empezaran a crear numerosos bailes nuevos, en
donde además, la pareja se desvinculaba completamente del resto, teniendo
libertad para hacer sus propias figuras y realizar su propia interpretación
de la música.
Desde 1900 a 1925, se crearon infinidad de bailes nuevos; muchos de ellos
desaparecieron a los pocos años, o dieron lugar a otros bailes. Esta
vorágine creadora, tuvo como consecuencia un cierto caos en las salas de
baile. Fue entonces cuando, en Gran Bretaña, los profesores más destacados
empezaron a realizar un esfuerzo por regular y normalizar el baile de
salón. El ISTD, Imperial Society of Teachers of Dancing, que fue creado en
1906, ha sido siempre el sitio que ha recogido todo este esfuerzo por
regular y reglamentar el baile de salón hasta nuestros días. Esta regulación
fue imprescindible para la realización de los primeros campeonatos
mundiales de baile de salón, a partir de 1922.
Entre las primeras personas interesadas en unificar, y sobre todo aclarar
el mundo del baile de salón de aquellos tiempos locos, cabe destacar a la
pareja Vernon Castle e Irene Castle. Este matrimonio, fue la pareja de
bailarines más importante y conocida de los locos años 20. Su fama era
mundial. Ellos fueron los que desarrollaron el foxtrot, que se supone
creado por Harry Fox y los que crearon entre otros bailes, el Castle Walks,
antecesor del tango europeo. Además, por sus constantes viajes a Estados
Unidos, fueron transmisores de conocimientos de baile entre América y
Europa. Se realizó una película basada en sus vidas protagonizada por Fred
Astaire y Ginger Rogers. Abajo los podemos ver bailar. Curioso el baile
estándar de los años 20.
Uno de los alumnos aventajados de esta pareja fue Arthur Murray, que
realizó su actividad en Estados Unidos, donde se convirtió en maestro de
profesores y desarrolló todo el baile de salón norteamericano. Abajo le
podemos ver dando clase en 1937.
Otro de los personajes relevantes de esta época fue Victor Silvestre. Fue
músico, bailarín, profesor de baile, y posteriormente director de su propia
orquesta. Sus amplios conocimientos musicales contribuyeron a la definición
de los compases de cada baile, y se puede decir que creó el slow fox, o por
lo menos, le dio la categoría de baile estándar. Fue el primer campeón del
mundo de baile. Fue nombrado presidente del ISTD en 1945. Abajo podemos
verlo bailando tango europeo.
Alex Moore, ha sido la persona que más se ha preocupado de recopilar y
escribir toda la tarea de sus antecesores y la suya propia, dando lugar a
una serie de libros y manuales que todavía hoy en día son la base del
estilo internacional. No se distinguió especialmente como bailarín, y
quizás por ello no he encontrado ningún video de él, pero sí tuvo una
dilatada carrera como juez y director de competiciones. Prácticamente,
desde la publicación de sus obras a finales de los treinta y principio de
los cuarenta, nada o casi nada ha cambiado, el inmovilismo es total. En el
vídeo de abajo podemos ver una competición "The World Championship
Amateur Ballroom Dancing" del año 39.